Herramientas que están transformando la selección de materiales para proyectos sostenibles

En el sector de la construcción, los materiales determinan en gran medida los impactos sociales, ambientales y económicos de las edificaciones. Para que estos sean verdaderamente sostenibles, no solo deben contar con propiedades ecológicas, sino también integrarse en un sistema que permita identificar, cuantificar y reducir sus efectos negativos, al tiempo que se potencian los positivos a lo largo de su ciclo de vida. Así, la sostenibilidad de un material trasciende sus características intrínsecas: depende también de cómo se seleccionan, instalan y utilizan en los proyectos.

Para lograr este enfoque integral, es indispensable que los materiales generen impactos positivos en el entorno natural, humano y social. Bajo este propósito, la Hoja de Ruta de Sostenibilidad para Materiales de Construcción (2021) establece tres pilares estratégicos: medioambiental, salud y bienestar, y responsabilidad social. 

Estos principios exigen metodologías rigurosas para su validación, para el caso de los objetivos ambientales existe el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), regido por la norma ISO 14040. Esta herramienta evalúa los impactos ambientales de un producto en todas sus etapas —desde la extracción de materias primas hasta su disposición final—, facilitando la comparación entre alternativas y el cálculo de su perfil ambiental. El ACV ofrece múltiples beneficios, como la identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental durante el diseño y desarrollo, y la priorización de acciones en la planificación estratégica de proyectos.

Los resultados del ACV adquieren mayor relevancia cuando se comunican de manera transparente. Aquí entran en juego las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), etiquetas Tipo III reguladas por la norma ISO 14025, que ofrecen información verificada y comparable sobre el impacto ambiental de los materiales. Estas incluyen datos cuantitativos verificados por terceros, información estandarizada según Reglas de Categoría de Producto (RCP). A diferencia del ACV —un análisis técnico—, las DAP son instrumentos de verificación de tercera parte clave para combatir el greenwashing y garantizar la transparencia. De hecho, todas las etiquetas ambientales deben contar con verificación independiente, ya sea bajo normas como la ISO 14020 o mediante certificaciones no reguladas, para ofrecer información confiable a diseñadores y consumidores.ndo la transición hacia campus que promuevan la biodiversidad, la descarbonización y el bienestar de sus comunidades, y avanzando en su propósito de potenciar el impacto positivo del entorno construido en la vida de las personas y el planeta.

Además de las DAP, existen otros sellos de verificación independientes que amplían el alcance de la evaluación a través de la verificación de otro tipo de atributos o de multiatributos. En Colombia, destacan el Sello Ambiental Colombiano (SAC) y la Verificación de Atributos de Sostenibilidad para Materiales del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Este último, dirigido a fabricantes y proveedores, no solo valida aspectos ambientales, sino también sociales y de salud y bienestar, ofreciendo una visión integral. Cabe resaltar que la DAP es uno de los atributos que se pueden resaltar dentro de esta evaluación del CCCS, complementando así los enfoques cuantitativos y cualitativos.

Adicionalmente, el CCCS  junto con CAMACOL  han desarrollado la plataforma SOSTENIDO, una base de datos que consolida productos con atributos de sostenibilidad verificados por terceros, incluyendo DAP, SAC, el sistema de verificación de atributos del CCCS y otras verificaciones de tercera parte. Esta herramienta busca centralizar y democratizar el acceso a información fiable, impulsando la selección responsable de materiales en el país.

En conclusión, avanzar hacia una construcción sostenible exige materiales respaldados por metodologías rigurosas como el ACV, junto con instrumentos de transparencia como las DAP, el SAC y la verificación del CCCS. Estas herramientas no solo permiten a los fabricantes demostrar su compromiso con la sostenibilidad, sino que también empoderan a los consumidores para tomar decisiones alineadas con un futuro más equilibrado y respetuoso con el planeta.

¡Tenemos noticias! En el marco de CONSTRUVERDE, el evento líder en sostenibilidad en la región organizado por el CCCS, se presentará la segunda versión de la Hoja de Ruta de Sostenibilidad para Materiales de Construcción, en la que se amplía la aplicabilidad de los atributos en los sistemas de certificación. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?