En la Asamblea del CCCS 8 universidades del país se comprometieron a reducir 30% de sus emisiones para 2030, 70% para el 2040 y alcanzar la carbono-neutralidad en 2050

En el marco de la Asamblea de Miembros del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), 8 universidades de Bogotá, Medellín, Pereira y Barranquilla firmaron el Manifiesto de Campus Universitarios Sostenibles, una iniciativa que reafirma su rol como actores clave en la transformación del entorno construido y en la consolidación de espacios resilientes, eficientes y saludables.

Las instituciones que suscribieron este acuerdo incluyen la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica de Pereira, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Universidad de Medellín, Universidad de la Sabana y Universidad Agraria.

“Estas universidades han asumido un rol activo en la transición hacia campus más sostenibles, con menor impacto ambiental y mayor bienestar para sus comunidades. La firma del Manifiesto es un paso clave para fortalecer su liderazgo en la construcción de un futuro más responsable y resiliente. Esperamos que más universidades se continúen adhiriendo a este compromiso”, señaló Angélica Ospina, Directora Ejecutiva del CCCS.

Con la firma de este Manifiesto, al cual se espera que se sumen más instituciones, el CCCS sigue consolidando su labor de articulación con el sector educativo y demás actores estratégicos, impulsando la transición hacia campus que promuevan la biodiversidad, la descarbonización y el bienestar de sus comunidades, y avanzando en su propósito de potenciar el impacto positivo del entorno construido en la vida de las personas y el planeta.

Un compromiso con acción y resultados medibles

El Manifiesto establece nueve compromisos concretos que cada universidad firmante asumirá, con el fin de avanzar hacia campus universitarios sostenibles. Entre estos compromisos se encuentran:

  • Diagnóstico inicial: Evaluación del estado actual de los campus en términos de infraestructura, energía, materiales, agua, transporte, bienestar y educación.
  • Definición de metas al 2030: Establecimiento de objetivos de mejora en al menos 15 indicadores clave.
  • Plan de acción: Implementación de estrategias concretas con asignación de recursos y responsables.
  • Monitoreo y reporte: Seguimiento permanente de los avances y transparencia en la comunicación de resultados.
  • Colaboración interinstitucional: Participación en el grupo de trabajo de campus sostenibles del CCCS para compartir experiencias y soluciones.
  • Reducción de emisiones de carbono: Cumplimiento de las metas establecidas en la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono, logrando una reducción en edificaciones nuevas y existentes del carbono embebido y operacional de 30% para el 2030, del 70% para el 2040 y del 100% para el 2050.

Categorías clave de intervención

El manifiesto abarca un enfoque integral de sostenibilidad, incluyendo:

  • Entorno e infraestructura: Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones, así como la gestión de áreas abiertas y la promoción de la biodiversidad.
  • Energía y Gases de Efecto Invernadero: Optimización del consumo energético y reducción de emisiones.
  • Materiales y circularidad: Uso responsable de recursos y gestión de residuos, minimizando su impacto ambiental y maximizando su eficiencia.
  • Agua: Consumo eficiente, aprovechamiento de fuentes alternativas y reducción de riesgos asociados a su disponibilidad y desabastecimiento.
  • Transporte: Promoción de alternativas sostenibles para la movilidad.
  • Bienestar: Creación de entornos saludables para la comunidad universitaria.
  • Educación e investigación: Incorporación de la sostenibilidad de manera transversal en toda la formación académica.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?