La gira empresarial a San José del Guaviare fue realizada por la Unión Temporal Red Sostenible, conformada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y Fedemaderas. Esta iniciativa tiene como objetivo promover y dar a conocer el programa de madera amazónica legal, proveniente de manejo forestal sostenible, con una oferta potencial de 150,000 m3. Este esfuerzo busca promover el consumo legal, sostenible y de carácter comunitario, fortaleciendo así la economía local y generando oportunidades para los productores y transformadores de madera en la región.
Un grupo de empresarios del sector constructor visitó la región con el propósito de conocer de primera mano la historia detrás de la producción de madera en los bosques amazónicos. La gira contó con la participación de representantes de Comfama, Conconcreto, Inmunizadora Serrano Gómez, Dekoart, Surmaderas Jafe, Crepes & Waffles, Julián Gutiérrez Arquitectura, Prodesa y Afopros, quienes representaban a tres tipos de empresarios: constructores, transformadores de madera y empresas proveedoras de servicios, quienes exploraron diversas dinámicas de la cadena de valor de la madera amazónica y su papel en la construcción sostenible.
Durante la visita, los empresarios participaron en actividades con actores locales y representantes del gobierno del Guaviare, con el fin de comprender el impacto social, económico y ambiental de la industria maderera en la región. Se realizaron encuentros con comunidades locales involucradas en el manejo forestal sostenible, donde se discutieron las oportunidades y desafíos del sector, así como la importancia de fortalecer la legalidad y trazabilidad de la madera para garantizar su incorporación en el mercado formal.
![](https://www.cccs.org.co/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-05-at-11.35.03-AM-1024x576.jpeg)
Estos diálogos permitieron a los empresarios entender mejor las condiciones en las que se desarrolla esta actividad y explorar nuevas oportunidades de colaboración con los productores locales. Como resultado de estos encuentros, se firmaron acuerdos de intención de compra entre los empresarios visitantes y algunos representantes del Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad del Guaviare, fortaleciendo así la conexión entre la oferta de madera legal y sostenible y la demanda del sector constructor.
Uno de los momentos más significativos fue la experiencia inmersiva en la estación El Trueno del Instituto SINCHI, donde los asistentes profundizaron en el conocimiento de los ecosistemas amazónicos, su biodiversidad y la relación entre la conservación de los bosques y la producción forestal sostenible. Allí se destacó el papel de la ciencia y la investigación en el desarrollo de modelos sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales.
![](https://www.cccs.org.co/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-05-at-11.35.27-AM-1024x576.jpeg)
Asimismo, se realizaron visitas a negocios locales dedicados a la transformación de la madera, permitiendo a los asistentes conocer de cerca los procesos de aprovechamiento, tratamiento y comercialización de este recurso. Se evidenció cómo la madera legal y certificada puede generar valor agregado y abrir nuevas oportunidades de negocio para el sector constructor, al tiempo que contribuye a la reducción de impactos ambientales negativos.
Un aspecto clave de la gira fue la reflexión sobre la importancia de reducir el carbono embebido en los proyectos de construcción. La incorporación de madera en la industria es una herramienta valiosa para avanzar en la descarbonización del sector constructor, siempre que se garantice su origen legal y trazabilidad. La madera amazónica, cuando proviene de fuentes responsables, contribuye a mitigar el impacto ambiental de las edificaciones y fortalece la economía de las comunidades locales. Además, su uso permite una menor huella de carbono en comparación con otros materiales de construcción más intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose así con los compromisos climáticos nacionales e internacionales.
Bajo el lema “Los negocios con madera del Amazonas son legales, con atributos de sostenibilidad y con fin comunitario”, esta gira reafirmó el compromiso del sector constructor con prácticas responsables y con la búsqueda de soluciones que equilibren el desarrollo económico con la conservación de los ecosistemas amazónicos. La experiencia en el Guaviare dejó en los empresarios una visión más clara sobre el potencial de la madera amazónica en la construcción sostenible y la importancia de fomentar un mercado que valore la legalidad, la sostenibilidad y el beneficio para las comunidades locales. A partir de este intercambio, se espera que más actores del sector incorporen la madera amazónica legal en sus proyectos, promoviendo así un futuro más sostenible y equilibrado para el país.
Para más información puede contactarse con:
Melissa Ferro – Especialista Técnico Líder CCCS : [email protected]
Cesar Polanco – Coordinador UTRS : [email protected]